“La colaboración es la base de la innovación”. Esta es la respuesta. Pero, ¿cuál era la pregunta?
Hay empresas, administraciones públicas, universidades… organizaciones de todo tipo que comprenden que es a través de un modelo de colaboración en red, en el que participan de manera abierta distintos agentes relacionados con una temática concreta, como se generan verdaderos progresos cualitativos.
Llámalo hub, ecosistema, centro de innovación, laboratorio, fábrica de inteligencias colectivas o… como te dé la gana, que si de lo que se trata es de compartir espacios y proyectos con agentes externos a la propia organización que promueve la iniciativa, la colaboración se torna más complicada.
¿Por qué van a querer ser parte los agentes de la iniciativa?
¿Por qué van a aportar en la misma?
¿Por qué van a comprometerse a largo plazo?
¿Por qué van a valorarla positivamente respecto de otras iniciativas similares?
Recojo aquí diez palancas a tener en cuenta en el diseño de un Ecosistema de Innovación: Premisas, Personas, Pasión, Propiedad, Pragmatismo, Potencia, Programa, Participación, Proyectos y Progreso.
[1] Premisas
Hay elementos de la tradición que son recuperables. Y eso de la Misión y Visión, que aparece en los planes estratégicos de muchas empresas, son parte de ello. La Misión (qué hacemos) y la Visión (qué queremos ser de mayor) conviene definirlas desde el comienzo por parte de quien diseña el ecosistema. El marco, definido lo suficientemente amplio, debe servir para aportar claridad hacia dentro y hacia fuera, y permite que las aportaciones que se realizarán más adelante por parte del resto de agentes estén alineadas con los objetivos.
Y hablando de objetivos, otra de las premisas a tener en cuenta en el diseño del ecosistema es que, precisamente, hay que tener claros los objetivos. Una buena e inteligente (SMART) definición de propósitos es necesaria al comienzo. Crear un ecosistema de innovación no es un “a ver qué pasa”, sino un “esto es lo que queremos que pase”.
[2] Pasión
Las narrativas deben ser seductoras. El relato a trasladar a la potencial red debe asumir principios de comunicación basados en el poder de la colaboración, con un lenguaje más desenfadado que los tradicionalmente institucionales. Nadie quiere participar en una iniciativa aburrida. Todos queremos formar parte de algo que nos entusiasme, al menos, un poquito.
[3] Personas
Parece una obviedad, pero en la práctica no lo es tanto. Se puede observar por la red multitud de redes de innovación (o similares) que únicamente están compuestas por marcas. Es cierto que hacia fuera es muy potente, y puede que hasta necesario, decir que se cuenta con tales y cuales empresas/organizaciones, pero en el diseño del ecosistema la clave está en las personas que van a formar parte activa de las acciones que se deriven de la iniciativa.
Humanizar y personalizar el ecosistema es la base para crear conexiones reales entre agentes y, además, una potente fuente de compromisos personales y profesionales. Dame marcas, sí, pero sobre todo dime nombre y apellidos de esa persona inquieta que quiere participar en esto.
[4] Propiedad
Las/os agentes deben ser protagonistas del movimiento que se va a generar. Para ello, la labor de co-diseño es fundamental: ¿Cómo quieres que sea el espacio de innovación? ¿Qué atributos debe tener? ¿Qué actividades podríamos llevar a cabo? ¿Qué debemos tener en cuenta para que esta iniciativa sea próspera?
Compartir estas y otras muchas preguntas clave con el potencial ecosistema es evidenciar que la iniciativa y sus propósitos tienen la voluntad genuina de ser compartidos. Aplicar los resultados de las sesiones de co-diseño en el programa y en la idiosincrasia del proyecto, devolviendo formalmente los mismos a los participantes de forma tangible y real, supone aplicar una lógica coherente de co-propiedad del proyecto.
Situar el proyecto en un marco de colaboración, indicando que las siguientes fases están por construir y que dependen de que #pasencosas, compromete y moviliza a las/os agentes.
[5] Pragmatismo
A las/os agentes no se les puede hacer perder el tiempo. De cada actividad deben llevarse una oportunidad, ya sea de negocio, colaboración o aprendizaje significativo. Diseñar artesanalmente los encuentros es fundamental para que quieran repetir.
El ecosistema es un espacio ilusionante de cara al futuro, ya que sitúa un horizonte de oportunidades; sin embargo, al mismo tiempo, debe propiciar rendimientos a corto plazo para las/os participantes, en función de sus intereses, que hay que identificar. En el momento que el ecosistema no cumple con las expectativas más pragmáticas de sus participantes, las bajas son irremediables.
[6] Potencia
Poner en valor y distinguir a las/os agentes que participan como nodos innovadores, referentes y/o comprometidos con la transformación y la innovación es un modo de crear sellos individuales y colectivos que potencia el atractivo del ecosistema.
Promover la autoestima vinculada al centro (Hub, Ecosistema o como se llame) a través de acciones comunicativas es un elemento clave, sobre todo, en las empresas no consolidadas y en etapa de crecimiento, o en las personas emprendedoras, ya que se les permite una visibilidad y notoriedad que ahora mismo están buscando.
[7] Programa
Reducir la incertidumbre incluyendo un conjunto de actuaciones previstas, con fecha y propósito de cada una de ellas, permite a las/os agentes aumentar la credibilidad y la confianza sobre el proyecto, sobre todo en los inicios.
La previsión de un conjunto de actividades previstas, al menos con 3-6 meses de antelación, provoca confianza en la potencial red y alimenta la inquietud de las/os agentes por promover acciones que complementen a las mismas.
[8] Participación
Otra obviedad, pero hacer participar a la gente de forma activa y rigurosa a veces no es tan sencillo. Las actividades participativas no pueden ser meros “juegos de posits”, sino acciones diseñadas adhoc para lograr resultados y ser productivas de forma colaborativa. La participación, además, debe ser posible también en formatos no presenciales, de manera que se hace necesario articular un conjunto de canales de comunicación que permita dinamizar a la comunidad, a que puedan compartir libremente, así como a la organización enviar mensajes dirigidos a todo el colectivo o a perfiles concretos en particular.
Asimismo, diseñar y coordinar una organización orientada a la participación, que identifique los roles dentro del mismo y respete los diferentes grados de compromiso que las personas a priori podrían adquirir, resulta también importante, de cara a que nadie se sienta desplazado de la iniciativa. Hay que anticipar los niveles de compromiso, dejando hueco para quienes quieran participar, a la vez que respetando los distintos grados de compromiso activo que podamos anticipar. De esta forma cada agente puede ocupar uno o varios roles: grupo motor, embajadores, colaboradores, participantes, invitados, partners… (se pueden denominar así, o de alguna otra equivalente).
[9] Proyectos
Es precisamente el por qué se crea un ecosistema de innovación. La creación de proyectos dentro de la iniciativa es un must, un requisito necesario (aunque nunca suficiente) para valorar el éxito o no del espacio de colaboración. Los proyectos van a depender de las características temáticas que se aborden, pero la puesta en marcha, apoyos y seguimientos durante un tiempo es fundamental para conseguir credibilidad.
[10] Progreso
No hay que enseñar todas las cartas. En la secuencia de acciones a realizar debemos guardarnos algunas comunicaciones a lo largo del timing que evidencian progresos y avances que las/os agentes pueden (y deben) beneficiarse. La sorpresa positiva, previamente diseñada, funciona bien sobre todo en aquellos agentes parcialmente motivados, ya que pueden encontrar los estímulos que necesitan en esa noticia sorprendente procedente del proyecto.
Un análisis previo de las convocatorias, oportunidades o decisiones próximas que puedan vincularse al ecosistema es necesario para articular esta estrategia de comunicación.
Últimos comentarios